Soberanía Alimentaria

“Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Ofrece una estrategia para hacer frente al comercio libre y corporativo y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y pesqueros para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores y consumidoras a controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión de la tierra, de los territorios, del agua, las semillas, el ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producen los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.”

Declaración de Nyeleni, Foro Internacional por la Soberanía Alimentaria, Mali, 2007.

www.viacampesina.org

martes, 21 de diciembre de 2010

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS EN CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA


Construyendo Soberanía Alimentaria.
L a Plataforma por la Soberanía Alimentaria de Alicante tubo representación en el seminario. Acudieron Samuel Bourrut, Amador Navarro y una servidora Mónika González.
Tuvo lugar en el JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA el 13 y 14 de noviembre de 2010.
La impresión general es muy positiva, agradecemos desde la Plataforma la iniciativa de Ecologistas en Acción por saber organizar un seminario de esa envergadura y con tanto interés para los participantes. Todos aprendimos en ese fin de semana. Y lo más importante es la recarga de energía que cada uno nos hemos llevado a nuestro territorio.
Compartir experiencias es positivo, saber que no luchamos solos y que no somos tan raros es algo muy positivo, y saber, que en España existe gente tan preocupada como nosotros es lo más positivo para seguir caminando hacia nuestra SA.

Sábado 13 de noviembre:

Relatoría: Mesa experiencias nacionales de CCC

PONENTES:

- Morgane Iserne, Red Internacional Urgenci

- Marta Soler, Universidad de Sevilla

- Jose Antonio García, COAG

MODERA:

- Daniel López, Ecologistas en Acción

RELATA:

- Antonio Hernández

De las diferentes exposiciones es de destacar la heterogeneidad de perfiles y mecanismos que se están utilizando de CCC y que responden a los diferentes modelos sociales de cada territorio en los diferentes ámbitos local, regional...

Esta heterogeneidad encaja muy bien con la apuesta por la diversidad y/o diversificación funcional que parecen necesarias para hacer viables social, económica y ambientalmente los territorios y proyectos.

Se detectan una serie de criterios más o menos compartidos por todas y todos:

l Es necesario garantizar la viabilidad de los productores/as. Aquí aparece como un elemento importante el garantizar el relevo generacional y se ve que el acceso a la tierra para la gente joven es un problema.

l Se apuesta por circuitos locales, entendidos estos de una forma flexible ya que no todos los territorios tienen la misma posibilidad, cuando no imposibilidad, para determinados productos.

l Hay que extender los modelos de CCC ya que existen muchas posibilidades y demandas: hay grandes listas de espera en muchos grupos de consumo. Por otro lado es necesario llegar a nuevos sectores para lo que la sensibilización y la formación juegan importantes papeles. Se plantea en este sentido la necesidad de “seducir y no agredir” a la hora de plantear la necesidad de la agroecología y los CCC.

l La horizontalidad como forma fundamental en el funcionamiento de cada modelo y de las relaciones e interacciones entre proyectos.

l Se apuesta por un movimiento y unos CCC con una perspectiva socio-política de transformación clara.

Igualmente se plantean algunas dificultades y problemas compartidos a la hora de desarrollar los CCC. Uno de ellos sería la dispersión de los productores y de los consumidores.

La logística aparece como el eslabón débil en modelos que funcionan con mucho trabajo voluntario y que requieren de una mejora constante. Un elemento a corregir que se deriva de este asunto sería el escaso tiempo que deja para el debate político y estratégico en los diferentes grupos las necesidades de atender los problemas técnicos de la logística.

De todo ello se deriva la necesidad de generar alianzas y trabajar en red a todos los niveles que se pueda. Algunos de los criterios o preguntas que surgen de esta propuestas serían:

l El trabajo en red tiene que estar articulado pero siendo autónomo, intentando converger en el tiempo hacia relaciones y alianzas amplias tanto logísticas como políticas.

¿Cómo avanzar y extender sin perder perspectiva política?

l La coordinación se ve como necesaria para incidir de forma más efectiva en las normativas y en las políticas públicas que pueden ayudar o entorpecer el desarrollo de los CCC. Aunque hay realidades regionales muy diferentes ene este aspecto y se está trabajando en red a nivel internacional, tenemos un “punto casi ciego” en cuanto a “coordinación” estatal. No está claro si ASAP podría jugar ese papel o tendremos que buscar otros mecanismos con criterios amplios de inclusión de los diferentes actores que hay en los CCC.

l ¿Quién y cómo participar en los organismos oficiales que deciden?

l Se plantea la Certificación Participativa como un mecanismo a desarrollar más ampliamente con el objetivo de romper las cadenas normativas que dificultan la labor de las pequeñas explotaciones.

Por último se señala el enorme potencial transformador que tiene la agroecología basada en los CCC, ya que responde a la satisfacción de una necesidad vital y muy sentida por la mayoría de la población. Hay que aprovechar mejor esta potencialidad que está mostrando en muchos sitios como en efecto dominó tanto entre productores como entre consumidores. Se trataría de convertir la alimentación de un arma de opresión de los pueblos en un arma de liberación.

En los próximos días iré ampliando la noticia del seminario y las distintas mesas de trabajo que se organizaron.
Gracias a todxs por vuestra participación

No hay comentarios:

Publicar un comentario